La educación de los niños, ahora y antes

La educación es un proceso dinámico que a lo largo de la historia ha ido evolucionando a la par de las sociedades modernas. Los métodos y las prácticas educativas se han tenido que adaptar principalmente a los cambios que los avances tecnológicos han propiciado en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

¿La educación de los niños ha cambiado con el paso del tiempo?

El proceso educativo global no es estático ni inmutable, por el contrario, la educación actual se caracteriza por ser activa e incluyente.  La técnica de enseñanza ha sufrido grandes transformaciones  y la llegada de la era digital con el uso del internet, revolucionó todas las prácticas convencionales.

Acceder al sistema educativo ha sido posible gracias a los cambios significativos que se han hecho al respecto a lo largo de los años. La educación pública obligatoria es un concepto arraigado y trabajado durante el siglo XX.

En la mayoría de los países de la Unión Europea incluyendo España, la edad de inicio de la educación obligatoria tiene la media de 6 años hasta los 16 aproximadamente. Son por lo menos 12 años de educación gratuita.

Transcurrido ya el siglo XX, aún se consideraba un privilegio el acceso al sistema escolar, donde sólo las clases pudientes podían optar por recibir educación básica completa, que luego podía extenderse a secundaria o universitaria.

Una vez que culminó la segunda guerra mundial, durante el proceso de reconstrucción profunda de Europa, se necesitó de mucha mano de obra técnica y calificada. La población se dedicó a trabajar y la educación quedó en segundo plano.

La mayoría de los ciudadanos eran analfabetos y los colegios estaban ubicados principalmente en las ciudades casi en un 80%, cuando más del 70% de los habitantes vivían en el campo. El acceso a la escolarización era sumamente complicado.

La vida escolar del pasado

  • Imagínate una clase cualquiera en los años 20 o 30, un aula tradicional con una maestra de la época. Niños escribiendo sobre papel con sus lápices de grafito, recibiendo dictados interminables, memorizando conceptos por repetición una y otra vez.
  • El proceso educativo se regía por prácticas estrictas en ocasiones exageradas, donde el castigo físico por parte de los profesores estaba permitido en ocasiones.
  • La pedagogía se basaba en la superioridad del maestro, quien era el dueño del conocimiento y tenía la razón, así que el niño era un sujeto pasivo que estaba en la escuela solo para recibir información como un contenedor.
  • No se había desarrollado aún una metodología crítica que permitiera el debate o el libre desempeño. Los niños eran formados en la teoría con falta de experiencia práctica, casi siempre en las ciencias básicas, como matemáticas o biología y en las materias humanistas, como literatura o historia.
  • Las clases eran generalmente magistrales, con poca o nada participación de los alumnos, lo que llegaba a convertir el proceso de aprendizaje en una monotonía para los niños. Un punto que es innegable, es la autoridad intelectual que tenían los profesores de ese entonces.

La tecnología de la información y la educación

  • Con la llegada de Internet, toda la vida cambió incluyendo los procesos educativos. A partir de la era digital se masificó el acceso a la educación en el mundo entero, y la metodología de enseñanza se fue adaptando cada vez más a los avances tecnológicos.
  • La información pasó a estar a la distancia de un clic, los niños son capaces de realizar investigaciones exhaustivas gracias a internet, con recursos didácticos dinámicos que incluyen vídeos, foros en línea, presentaciones, animaciones y mucho más.
  • Hoy en día no es común escuchar a un alumno decir: “tengo que ir a la biblioteca a realizar una tarea”, ya que tienen todo al alcance de su mano en sus teléfonos inteligentes, tabletas y demás dispositivos electrónicos.
  • Escribir con lápiz de grafito quedó en el pasado, al igual que leer libros en físico. Audiolibros, e-books y la tablet transformaron completamente la forma de leer y aprender.
  • Pregúntale a tu hijo o a tu hija: ¿cuándo fue la última vez que se leyó un libro en físico? Probablemente te responda que nunca. Aunque existen maestros que todavía incentivan a la lectura tradicional.
  • La forma de aprender cambió, y la forma de enseñar también. Los maestros utilizan una pedagogía más inclusiva en la que el niño ya no es un sujeto pasivo, sino que es protagonista de su propio proceso de aprendizaje. La discusión crítica se incentiva, y la práctica es necesaria para que se complemente la teoría.
  • El niño es motivado a descubrir sus talentos y sus habilidades para las artes y oficios. La educación es ahora liberadora del ser humano y los avances tecnológicos tienen mucha responsabilidad en este cambio de paradigma.
  • En la actualidad, el protagonismo de la web en la educación se ha incrementado de forma abismal. El mundo entero se ha tenido que reinventar una nueva normalidad de estudios que incluye al sistema escolar.
  • Las clases online pasaron a ser parte de nuestro día a día. Ya no hay salones repletos de niños, sino aulas virtuales y no hay cuadernos ni libros, sino reuniones en zoom. Seguramente sabes de qué hablamos si tienes un niño en edad escolar en tu casa.

La educación de los niños de ahora y de antes, aunque poseen similitudes, sin duda la técnica de enseñanza en cada una de estas, es la diferencia más marcada que poseen, pero pese a ello, lo importante es que se cumplan con el objetivo que tienen, que es el formar académica a quienes serán el futuro del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *