Las consecuencias del cambio climático son devastadoras en muchos aspectos para nuestra naturaleza, y esto se ve reflejado en lo que está sucediendo en el mar de Wedell, donde la masa de hielo antártica se está derritiendo a pasos agigantados, representando una gran amenaza para el equilibrio ecológico de todo el planeta.
El origen de la investigación de la pérdida de hielo en el mar de Wedell
El deshielo de estas áreas de hielo se puede traducir en un futuro cercano en muchos accidentes naturales, una reducción de la biodiversidad y la posible extinción de especies, además de un notorio cambio en el clima.
En este artículo te contaremos cuáles son las causas por las cuales el congelamiento de esta zona se ha reducido de manera alarmante, dejando atónitos a los ambientalistas, que evalúan graves consecuencias a futuro.
Las diferentes organizaciones ambientalistas del mundo trabajan incansablemente en busca de aquellas problemáticas que están afectando al mundo mediante el cambio climático y las catástrofes naturales que estos traen en el presente, y las que pueden traer en tiempos futuros.
Una de las referencias para medir los cambios del clima en nuestro planeta son las zonas glaciares y particularmente los polos, especialmente la Antártida, donde se realizan diferentes estudios al respecto.
El hielo antártico se está derritiendo en los últimos cinco años mucho más rápido que en los cien años anteriores y eso es lo que alarmó en primera medida a los investigadores y los ha llevado a hacer este estudio en la Antártida, para analizar el fenómeno del cambio climático en todo el planeta.
Se ha llegado a la conclusión que la masa de hielo antártica equivalente a dos veces el territorio español se ha derretido en los últimos cinco años, algo que indica una aceleración en un proceso que debería ser mucho más paulatino, como lo ha sido durante toda la historia.
Los estudios que han activado la alarma ambiental se produjeron en Antártida, ya que las observaciones realizadas en el Polo Norte dieron como resultado que el deshielo en este caso sigue el mismo curso intermitente de siempre.
Incluso se conoce que en el extremo norte y aún cuando determinadas zonas ya están derretidas, en otras partes también ha aumentado la masa de hielo.
La evolución del deshielo
Para entender mejor lo que sucede en la Antártida y precisamente en el mar de Wedell, cabe destacar que este tiene una extensión que supera los 2000 kilómetros y presenta una importante barrera de hielo que es la segunda más importante del mundo.
Esto justo después de su vecina barrera de Ross, que es la barrera de Flichner Roone, de aproximadamente 500 kilómetros cuadrados.
Los científicos han detectado que esta segunda barrera más extensa se viene derritiendo a un ritmo anormal con respecto a las décadas anteriores y decidieron realizar un estudio en el cual se llegó a la conclusión de que en cinco años se ha disuelto en el litoral antártico el equivalente a unos 505 km2.
La barrera de Flichner y Roone presenta unas importantes elevaciones de masa de hielo, que según los investigadores están descendiendo de manera estrepitosa y es por ello que la comunidad científica mundial está haciendo principal hincapié en generar nuevas investigaciones, para evaluar futuros daños.
La importancia del hielo para la ecología
- Como sabemos, los diferentes climas que forman parte de nuestro planeta presuponen un equilibrio perfecto, entre el extremo frío que se presenta en los polos y las elevadas temperaturas que se viven en las zonas tropicales cercanas al ecuador.
- Es precisamente este equilibrio el que se ve amenazado por el calentamiento global y esto se refleja en esos deshielos abruptos e improvistos. Esto genera una desregulación de los diferentes climas del planeta e impacta directamente en la biodiversidad y en el futuro de las especies que habitan el planeta.
- El gélido clima y los hielos de la Antártida son el lugar propicio para el desarrollo de una cantidad importante de especies animales, a los que el deshielo de estos hielos y el aumento de las temperaturas de las aguas pueden significarles su extinción.
- Un claro ejemplo de esto es el Aptenodytes forsteri, conocido comúnmente como pingüino emperador, del se conoce que necesita especialmente del hielo en el mar para su proceso de reproducción.
- Los estudios han desvelado que la reducción de la masa de hielo antártica fue de un tercio en este último lustro y es un dato poco alentador para miles de especies animales.
- Gracias a la ayuda de diversos satélites, que han tomado imágenes constantes de la evolución, se conoce que durante el verano de los años 2016 y 2017 en la Antártida se han producido una serie de lluvias que han sido una de las principales causas de esta reducción de masa de hielo.
- La detección de un agujero derretido en una masa ubicada en la zona oriental de este mar, también ha sido una de las claves de la investigación.
El mar de Wedell es una de las únicas reservas de hielo que se mantenía intacta incluso en el verano de esa zona, ya que el restos de los hielos se derriten casi en su totalidad en épocas de altas temperaturas.